TEOCHIWA

Hacer De Uno Mismo Un Dios

Teochiwa se traduce como devoción, pero la palabra se forma de teo  – Dios, luego chiwa – hacer. No es devoción como el mundo occidental la ve, como pura adoración y oración. Se trata más de usar la energía para hacerse uno lo mejor que uno puede llegar. Este tercer paso se vincula con nuestra chakra del corazón, Xóchitl, la Flor.

* NOTA sobre los chakras: Cada uno de los siete pasos corresponde a uno de los siete chakras: siete ruedas de poder que van desde la base de su columna vertebral hasta la coronilla de su cabeza. Su “poder” viene en cómo diriges tus energías al mundo. No queriendo citar ninguna instrucción de chakra individual, aquí hay un enlace a un artículo de Web MD. Si el tema, más bien la dinámica del tema, te interesa, hay mucho que explorar.

Mucho antes de la Iglesia Católica teníamos ritos de bautismo, comunión, confesión, matrimonio y muerte. Si bien algunos de los ritos tienen paralelismos con los ritos católicos, hay algunas diferencias marcadas. Por ejemplo, no creíamos en el pecado original. El pecado es algo, después de todo, que puede ser curado. Y como pueden imaginar, nuestra relación con la muerte y los ancestros, dos de los cinco principios toltecas, también son diferentes. Esta es la Devoción que construyó las pirámides.

No la devoción a un ser externo o una deidad, sino la devoción dirigida hacia adentro, para hacer de uno mismo un dios (g minúscula), para actualizar el potencial de uno mismo. El camino tolteca se desarrolló en un ambiente inminentemente místico. En lugar de guerras y riqueza, los toltecas recurrieron a las maravillas del interior, exploraron el archivo oculto de la conciencia y extrajeron una enorme cantidad de información. Para un tolteca que cree profundamente que la humanidad no tiene límites, esto es información infinitamente práctica.

El énfasis en la funcionalidad práctica hace que esta devoción se trate más de usar la energía sabiamente que de buscar deidades para obtener favor o socorro. De hecho, si caminas en el Paso 3, Teochiwa, terminarás buscando, aprendiendo y dominando varios estados de conciencia para un desempeño óptimo en tu papel de guerrero-artista.

HACER ARTE

TEOCHIWA

To Make of Oneself a God

Teochiwa translates as devotion, but the word lays out:  teo – God, then chiwa – to make. It’s not devotion as the western world sees it, as pure worship and prayer. This is more about using energy to make oneself the best one can be. This third step links to our Heart chakra, Xochitl, the Flower.

*NOTE on chakras: Each of the seven steps corresponds to one of the seven chakras – seven wheels of power running from the base of your spine to the crown of your head. Their “power” comes in how you direct your energies to the world. Not wanting to quote any single chakra instruction, here’s a link to an Web MD article. Should the subject, rather the dynamic of the subject, interest you, there’s a lot out there.

Long before the Catholic Church we had baptism, communion, confession, marriage and death rites. While some of the rites have parallels with Catholic rites, there are some marked differences. For instance, we have no belief in original sin. Sin is something, after all, that can be cured. And as you may imagine, our relationship to death and the ancestors, two of the five principles, are also different. This is the Devotion that built the pyramids.

Not devotion to an outward being or deity, but devotion directed within, to make of oneself a god (small g), to actualize one’s potential. The toltec way developed in an imminently mystical environment. Instead of wars and wealth, the toltec turned to wonders inside, explored the hidden archive of consciousness and extracted an enormous amount of information. For a toltec who believes deeply in the unlimited potentials of humanity, this is infinitely practical information.

The emphasis on practical functionality makes this devotion more about using energy wisely than about seeking deities for favor or succor. Indeed, if you walk in Step 3, Teochiwa, you’ll wind up seeking, learning and mastering various states of conscious for optimum performance in your role of warrior-artist.

MAKE ART

NAWATILLI

Enfoque, Equilibrio y Fluidez

El paso Nawatilli tiene que ver con las obligaciones y convenciones de la vida del individuo dentro el orden social. Este segundo paso se conecta con el chakra de la voluntad, o sea, el Pantli, en nuestro ombligo.

* NOTA sobre los chakras: Cada uno de los siete pasos corresponde a uno de los siete chakras: siete ruedas de poder que van desde la base de su columna vertebral hasta la coronilla de su cabeza. Su “poder” viene en cómo diriges tus energías al mundo. No queriendo citar ninguna instrucción de chakra por mi gusto, aquí esta un enlace a un artículo de Web MD. Si el tema, más bien la dinámica del tema, te interesa, hay mucho material.

Shiktli, Kinam y Nawa

Una vez que el estudiante conoce algo del paso uno, Toltecayotl, cosas de los toltecas, el guerrero mira dónde cabe dentro su sociedad, en el Nawatilli, el Orden de los tiempos.

El platicar del camino tolteca, muchas veces, suena como historia: la forma en que solíamos hacerlo, las formas de nuestros antepasados, etc. Eso es natural ya que es una disciplina tan antigua, sin embargo, el poder crudo y la eficacia de la función tolteca cabe en cualquier contexto, en cualquier momento y lugar, dondequiera que el nacimiento del guerrero y sus elecciones puedan llevarlo, una gran atracción del camino, como se pueden imaginar. 

La primera decisión del guerrero es vivir como un tolteca, un artista guerrero. La acción sigue la decisión de un guerrero, y ella primero actúa para entender el Toltecayotl, y ahora, en el Nawatilli, actúa para ser la artista guerrera que camina entre el resto de la sociedad. Si llevarnos bien con los demás es crítico, y un paso en el camino, el enfoque está en el más alto rendimiento de cada tolteca individual. 

Caminar en armonía con el Nawatilli incluye:

1.    Vivir los Cinco Principios: Emancipación, Equilibrio, Experiencia, Muerte y Antepasados

2.     Dominando los siete pasos: Toltecayotl, Nawatilli, Teochiwa, Chipawa, Teomania, Nawallotl y Yekoatl

3.       Vivir los tres mandamientos de Ketsalkoatl:

Amar al Creador, Dios, con toda tu alma

Vivir en paz, por difícil que sea, y

No perder el tiempo, no tienes mucho

Algunos dirían que esos 15 temas que enumeré son una piedra filosofal al camino tolteca, un plano. Una vez que los guerreros aceptan el desafío, nos esforzamos por shiktli, kinam y nawa: enfoque, equilibrio y fluidez en el paso Nawatilli.   Nos enfocamos, centramos, en lo que estamos haciendo en el momento, con un sólido equilibrio interno y una fuerte capacidad para movernos en cualquier dirección, según sea necesario.

Por supuesto, los toltecas tendrán que hacer algún tipo de caza y recolección, tal vez como plomeros, abogados, líderes espirituales, oficiales de policía y cualquiera de las miles de ocupaciones que la sociedad tiene que llenar. No olvides el criar hijos o pagar impuestos.

Todo eso suena muy ordinario, y bueno, lo es, pero cuando te acercas a una vida ordinaria como un guerrero-artista tolteca, las cosas se ponen muy interesantes, muy rápido. Y ahí, queridos lectores, está uno de los secretos de hacer arte de manera tolteca.

HACER ARTE

NAWATILLI

Focus, Equilibrium and Fluidity

The Nawatilli step has to do with the obligations and conventions of the individual’s life within the social order. This second step connects to the Will chakra, the Pantli, at our navel.

*NOTE on chakras: Each of the seven steps corresponds to one of the seven chakras – seven wheels of power running from the base of your spine to the crown of your head. Their “power” comes in how you direct your energies to the world. Not wanting to quote any single chakra instruction, here’s a link to a Web MD article. Should the subject, rather the dynamic of the subject, interest you, there’s a lot out there.

Shiktli, Kinam and Nawa

Once the student knows a reasonable amount of step one, Toltecayotl, things of the toltecs, the warrior looks at where/how she fits in society, in the Nawatilli, the Order of the times.

Talking about the toltec way, many times, sounds like history – the way we used to do it, the ways of our ancestors, and so forth. That’s natural since it’s such an old culture, however, the raw power and efficacy of the toltec function in any context, in any time and place, wherever the warrior’s birth and his choices may take him, a major attraction of the path.  

The warrior’s first decision is to live as a toltec, a warrior artist. Action must follow a warrior’s decision, and she first acts to understand the Toltecayotl, and now in the Nawatilli she acts to be the warrior artist who walks among the rest of society. While living well with others is critical, and a step on the path, the focus is upon the highest performance of each individual toltec.    

Walking in the harmony with the Nawatilli includes:

·  Living the Five Principles: Emancipation, Equilibrium, Experience, Death and Ancestors

·  Mastering the Seven Steps: Toltecayotl, Nawatilli, Teochiwa, Chipawa, Teomania, Nawallotl and Yekoatl

·  Living the Three Commandments of Ketsalkoatl:

Love the Creator, God, with all your soul

Live in peace, as hard as that is, and

Don’t waste time, you don’t have much

Some would say those 15 topics I listed are a philosopher’s stone to the toltec way, a blueprint. Once warriors accept the challenge, we strive for shiktli, kinam and nawa – focus, equilibrium and fluidity in the Nawatilli step.  We focus, center, on what we’re doing in the moment, with a solid internal equilibrium and a strong ability to move in any direction, as necessary.

Of course, toltecs will have to do some type of hunting and gathering, perhaps as plumbers, lawyers, spiritual leaders, police officers, and any one of the thousands of occupations society has to fill. Don’t forget raising children or paying taxes.

All of that sounds very ordinary, and well, it is, but when you approach an ordinary life as a toltec warrior-artist, things get very interesting, very fast. And there, Dear Readers, is one of the secrets of making art in a toltec manner.

MAKE ART

LA TRISTEZA DEL ARO SAGRADO, Parte 1

Una Realidad Que Ignoramos

Fue unas horas después de su muerte que Leonard apareció en mi garaje, donde estoy de luto como nunca lo había sentido.

Aparece Leonard como lo conocí la primera vez, en una ceremonia de Peyote en su casa donde ambos observamos un valle oscuro desde el porche de su casa. Hay algo en la oscuridad que emana desde ese pequeño valle, además de todas las estrellas de los cielos navajos.

“Sí”, dice, como si me oye, “Siempre está oscuro, así, por ahí”.

La noche que murió me recordó y me mostró ese pequeño valle oscuro. Esta vez emanaban llamas violetas volando desde la oscuridad hacia el cielo. Vuelos triunfantes de hecho, llamas volando libres.

“Hay que sacarlos de allí, liberarlos”, dice el fantasma de mi hermano. Ambos estamos mirando hacia el valle de nuevo, donde la espesa oscuridad todavía domina.

“¿Te refieres a los que todavía están en la oscuridad?” Pregunté.

Antes de desaparecer dice: “Están reteniendo a los vivos”.

En esencia Leonard vino a decirme que el Aro Ancestral está obstruido por los muertos que no se van. El oír eso de un Curandero Navajo es algo especial.

En las comunidades donde las historias de antepasados y muertos están en la vida cotidiana, un evento como el anterior recuerda a los miembros de la comunidad que deben cuidar a sus difuntos.  Las “visitas” de los muertos recientes, los eventos y prácticas de duelo, las celebraciones por los muertos, las peticiones de y para los difuntos, y todo tipo de luces, velas y ofrendas, hacen mucho más que agitar el sentimentalismo espiritual.  

En este altar, como en muchos, los antepasados están en todo lo que hacemos: curaciones, meditaciones, enseñanzas, todo. Nuestros difuntos pueden ser el evento principal o una adición a cualquier evento, o los antepasados simplemente pueden ser nombrados y honrados. Los antepasados forman un aro con nosotros, los vivos, y a veces las almas permanecen en el aro demasiado.

Esto resulta en la necesidad de una curación constante de la sangre.  La mayoría de las veces, los antepasados son la clave para sanar o proporcionar respuestas, y de alguna manera, la clave del poder necesario para enfrentar la situación.

Aquellos de nosotros que tenemos a los antepasados en nuestro vocabulario, escuchamos juicios sobre la funcionalidad de venerar a nuestros antepasados, como que acusarnos de vivir en el pasado, tratando de aferrarnos a tradiciones huecas y vacías. En las últimas dos o tres décadas, sin embargo, ha sido la ciencia la que vino a validar nuestras tradiciones, a validar la verdad de nuestra herencia de sangre, la realidad que nuestros antepasados murieron para defender y transmitir.  Estén atentos: La Parte 2 de La Tristeza Del Aro Sagrado llega la próxima semana con sugerencias sobre lo que podrías hacer.

HACER ARTE

The Flower of the Dead

Invoking Souls To The Altar

Orange and amber leaves, exotic diffusion of strong aroma – calling the dead to celebrate their lives and ours… it is time once again, dear readers, for the Day of the Dead, November1 & 2.

We are happy to say we received a legend that we, in turn, offer to you, in honor of our dead in this special season.

The Storyteller known as Saltamontes, Grasshopper, eternal apprentice of ancestral wisdom and the toltec way, a healer who resides and practices in the Albuquerque area, shared this legend and we are grateful for this reminder of this sacred flower of blood and tradition.

Marigolds

Legend Turned Flower

Xochitl and Huitzílin loved each other since they were children. Both Flower, Xochitl, and Hummingbird, Huitzílin, grew up together, their bodies, their minds and mostly, their great love. Every afternoon they climbed the mountain to offer flowers to the Sun, Tonatiuh.

The Father smiled at the gift of lovers who swore to love each other beyond time, beyond distance, and beyond death.

One day war came, and the lovers separated.  Sadly and suddenly came the news that Huitzílin had died in the war. When Xochitl found out she felt her heart beating with so much pain, she climbed the mountain and desperately complained to Tonatiuh, “What happened? I cannot live without him!”

Father Sun, knowing the girl and her pain, spread one of his rays to touch and caress the young woman and at that moment, she transformed into a flower of colors so intense, like the rays of the Father Sun – orange and amber rays.

Then came Huitzílin already in hummingbird form. He lovingly settled in the center of the flower and joined eternally with it. Instantly, the flower opened into thick petals, shedding an intense and mysterious aroma… warm and attractive.

Thus, they say that the flower of Zempaxochitl was born, the Marigold, the flower of the dead.

Thank you, Grasshopper

MAKE ART

La Flor del Muerto

Invocando Las Almas Al Altar

Hojas naranjas y ámbar, exótica difusión de olores fuertes, para llamar a los muertitos, así celebrando sus vidas y las nuestras…ya es hora, queridos lectores, del Día de los Muertos, 1 y 2 noviembre.

Nos alegra decirles que nos enviaron una leyenda que le ofrecemos a ustedes, en nombre de nuestros muertos.

La cuentacuentos Saltamontes, eterna aprendiz de la sabiduría ancestral y la vida tolteca, es una sanadora que reside y practica en los alrededores de Albuquerque. Estamos agradecidos a Saltamontes por recordarnos de donde vino esta flor y nos pinta el amor que le dio vida a la flor cempasúchil…

Cempasúchil

Una Bella Leyenda Convertida En Flor

Xochitl y Huitzílin se amaban desde que eran niños. Juntos crecieron la Flor y el Colibrí, y también su amor. Cada tarde subían a la cima de la montaña para llevar y ofrendar flores al Sol Tonatiuh.

El Sol padre parecía sonreír al regalo de los amantes que juraron amarse más allá del tiempo, más allá de la distancia, y más allá de la muerte.

Un día llegó la guerra y los amantes se separaron. Tristemente y pronto llegó la noticia de que Huitzílin había muerto en la guerra. Cuando Xochitl se enteró sintió que su corazón latía con demasiado dolor, subió a la montaña y desesperadamente le reclamó a Tonatiuh y le preguntó ¿Que sucedió? ¡Que ella no podría vivir sin él!

El padre Sol, conociendo la niña y su dolor, extendió uno de sus rayos para tocar y acariciar a la joven y en ese momento, ella se transformó en una flor de colores intensos como los rayos del tata Sol – rayos naranja y ámbar.

Entonces vino Huitzílin ya en su forma de Colibrí. Amorosamente se instaló en el centro de la flor y se unió eternamente en ella. Al instante, la flor se abrió en tupidos pétalos desprendiendo un aroma intenso y misterioso … acogedor y atrayente.

Así dicen que nació la flor de Zempaxochitl, la flor de los muertos.

Gracias, Saltamontes

Hacer Arte

DÍA DE LOS MUERTOS

El Año Nuevo De Los Muertos

El Día de los Muertos es nuestra observación religiosa del año. Nuestra atención a los antepasados y la realidad de la muerte energiza el altar y nuestra vida: en la curación, la protección, la bendición y la enseñanza.

La ceremonia y celebración del Día de los Muertos, 1 y 2 de noviembre es un gran evento cultural, eterno y vivo. Y aunque ocurre alguna celebración, no es fiesta. Tampoco es una superstición, pero imagino como estás leyendo esto, es posible que ya lo sepas.

Los orígenes genealógicos mexicanos de la ceremonia son antiguos y, de alguna manera, se conectan con todas las poblaciones indígenas de México. Por supuesto, la ceremonia se ofrece en nombre de los muertos por todo el mundo, en todas las culturas y entre todos los colores de gente.

Dales un saludo a tus antepasados este noviembre. Te ayudará a ti y a ellos. Si estás prestando atención a la forma tolteca en nuestros artículos, el Día de los Muertos se encuentra bajo los Principios Toltecas de la Muerte y los Antepasados

HACER ARTE

DAY OF THE DEAD

New Year’s For The Dead

The Day of the Dead is our primary religious observation of the year, but more to the point, our attention to ancestors and the reality of death energizes the altar and our life: in healing, protection, blessing and teaching.

The ceremony and celebration of Día de los Muertos, November 1 & 2 is a major cultural event, ageless and alive. And while some “celebration” occurs, it’s no party. Nor is it a superstition, but I imagine, since you’re reading this, you might know that already. 

The Mexican genealogical origins of the ceremony are ancient and, in some way, connect to all indigenous populations of Mexico. Of course,  ceremony is offered on behalf of the dead all over the world, in all cultures and colors.

Give your ancestors a nod this November. It’ll help you and them. If you’re paying attention to the toltec way in our articles, the Day of the Dead comes under the Toltec Principles of Death and Ancestors.  

MAKE ART

TOLTECAYOTL, Paso 1

Cosas De Los Toltecas

El Toltecayotl habla de la cultura, sus ciencias, artes y filosofías. Este paso corresponde al chakra Sexual*, a unos dos centímetros debajo de nuestro ombligo. A la manera azteca, el chakra se llama La Pluma, Ihuitl.

* NOTA sobre los chakras: Cada uno de los siete pasos corresponde a uno de los siete chakras: siete ruedas de poder que van desde la base de la columna vertebral hasta la corona de la cabeza. Su “poder” viene en la forma en que diriges tus energías al mundo. No queriendo citar ninguna instrucción de un solo recurso, aquí hay un enlace a un Web MD article. Si el tema, más bien la dinámica del tema te interesa, hay mucho por ahí.

La palabra “tolteca” tiene raíces en Asia y las Américas con un significado básico de “persona culta”. Sin embargo, se entiende como un logro espiritual, no simplemente ser educado o pulido. Para cuando llegaron los conquistadores españoles, la palabra simplemente significaba “artista”.

El paso toltecayotl es donde el guerrero reúne esa base de conocimiento que alimentará su paso, adquiriendo conocimiento sobre lo que está a punto de hacer. Por más que uno lo intente, es casi imposible reducir este tema. No solo es rico y abundante en sí mismo, sino que se abre a paralelos y pensamientos similares en todo el mundo, en todas las culturas. El conocimiento es conocimiento, independientemente del vocabulario que se utilice, y cuando la sabiduría está energizada, de hecho es poder.

Los practicantes de las formas toltecas eran considerados tlamatinime – artistas que hacen arte de su vida – y eran muy respetados en la sociedad. Los toltecas desempeñaron funciones en todos los niveles de la sociedad: guerreros, estadistas, curanderos, comerciantes y muchos hombres y mujeres “comunes” también en sus oficios.  Cuando llegaron los españoles etiquetaron a nuestros artistas como demonios. y todos sabemos del genocidio que siguió a esa decisión española-católica. 

Los toltecas, habiendo tenido alguna experiencia previa con intentos de aniquilarlos, y al igual que las tribus, amenazados con su propia existencia, pasaron a la clandestinidad. Los seres humanos evolucionados, desafortunadamente, son callados casi en todas partes donde aparecen. Las tribus sufrieron la injusticia y los toltecas aceptaron el desafío, pasaron a la clandestinidad y se reorganizaron. Encontraron maneras de esconderse, como dicen, a plena vista, salvaron lo mejor del conocimiento para salvar al Pueblo.

La siguiente es una cita traducida del libro Kinam: El Poder del Equilibrio, escrito porFrank Díaz. Es una explicación parcial del concepto de Dios para los aztecas.

“El poder central del universo recibió el nombre Teotl.  Aparte de que esta raíz es como el griego Theos, para los toltecas no era un sentimiento personal, ya que consideraban a Dios un ser abstracto. El sufijo Teotl nunca se usó como sustantivo, era un significado descriptor: poderoso, enérgico”.

Al igual que muchas culturas en toda la Tierra, los toltecas tenían unpunto de vista teísta. Practicaron una profunda reverencia por esta energía cósmica bajo un nombre más personal, Senteotl, un dios, que también era conocido como Tlasopilli, el Príncipe del Amor.

El desafío del genocidio y la energía de Dios son trozos del toltecayotl, pero no son más que gotas en un mar de tesoros. Los tesoros de nuestra historia y nuestros cuentos nos llevan a experimentar nuestra propio cuento.  Esa es una dinámica, ya que es un saber que nos mueve, un saber que salta de la página.

Hablando de historias, tenemos un gran respeto por tres autores en particular. Parte de su trabajo se encuentra en nuestra página BOOKS/LIBROS. Estos autores pueden darte ideas sólidas y variadas de lo que es un tolteca: Don Miguel Ruiz, Carlos Castañeda y Sergio Magaña son grandes fuentes para comenzar tu paso toltecayotl. Habrá mas sobre ellos en la próxima entrega.

El segundo de los Siete Pasos será Nawatilli – orden de la vida. Mientras tanto,

HACER ARTE