TOLTECAYOTL, Paso 1

Cosas De Los Toltecas

El Toltecayotl habla de la cultura, sus ciencias, artes y filosofías. Este paso corresponde al chakra Sexual*, a unos dos centímetros debajo de nuestro ombligo. A la manera azteca, el chakra se llama La Pluma, Ihuitl.

* NOTA sobre los chakras: Cada uno de los siete pasos corresponde a uno de los siete chakras: siete ruedas de poder que van desde la base de la columna vertebral hasta la corona de la cabeza. Su “poder” viene en la forma en que diriges tus energías al mundo. No queriendo citar ninguna instrucción de un solo recurso, aquí hay un enlace a un Web MD article. Si el tema, más bien la dinámica del tema te interesa, hay mucho por ahí.

La palabra “tolteca” tiene raíces en Asia y las Américas con un significado básico de “persona culta”. Sin embargo, se entiende como un logro espiritual, no simplemente ser educado o pulido. Para cuando llegaron los conquistadores españoles, la palabra simplemente significaba “artista”.

El paso toltecayotl es donde el guerrero reúne esa base de conocimiento que alimentará su paso, adquiriendo conocimiento sobre lo que está a punto de hacer. Por más que uno lo intente, es casi imposible reducir este tema. No solo es rico y abundante en sí mismo, sino que se abre a paralelos y pensamientos similares en todo el mundo, en todas las culturas. El conocimiento es conocimiento, independientemente del vocabulario que se utilice, y cuando la sabiduría está energizada, de hecho es poder.

Los practicantes de las formas toltecas eran considerados tlamatinime – artistas que hacen arte de su vida – y eran muy respetados en la sociedad. Los toltecas desempeñaron funciones en todos los niveles de la sociedad: guerreros, estadistas, curanderos, comerciantes y muchos hombres y mujeres “comunes” también en sus oficios.  Cuando llegaron los españoles etiquetaron a nuestros artistas como demonios. y todos sabemos del genocidio que siguió a esa decisión española-católica. 

Los toltecas, habiendo tenido alguna experiencia previa con intentos de aniquilarlos, y al igual que las tribus, amenazados con su propia existencia, pasaron a la clandestinidad. Los seres humanos evolucionados, desafortunadamente, son callados casi en todas partes donde aparecen. Las tribus sufrieron la injusticia y los toltecas aceptaron el desafío, pasaron a la clandestinidad y se reorganizaron. Encontraron maneras de esconderse, como dicen, a plena vista, salvaron lo mejor del conocimiento para salvar al Pueblo.

La siguiente es una cita traducida del libro Kinam: El Poder del Equilibrio, escrito porFrank Díaz. Es una explicación parcial del concepto de Dios para los aztecas.

“El poder central del universo recibió el nombre Teotl.  Aparte de que esta raíz es como el griego Theos, para los toltecas no era un sentimiento personal, ya que consideraban a Dios un ser abstracto. El sufijo Teotl nunca se usó como sustantivo, era un significado descriptor: poderoso, enérgico”.

Al igual que muchas culturas en toda la Tierra, los toltecas tenían unpunto de vista teísta. Practicaron una profunda reverencia por esta energía cósmica bajo un nombre más personal, Senteotl, un dios, que también era conocido como Tlasopilli, el Príncipe del Amor.

El desafío del genocidio y la energía de Dios son trozos del toltecayotl, pero no son más que gotas en un mar de tesoros. Los tesoros de nuestra historia y nuestros cuentos nos llevan a experimentar nuestra propio cuento.  Esa es una dinámica, ya que es un saber que nos mueve, un saber que salta de la página.

Hablando de historias, tenemos un gran respeto por tres autores en particular. Parte de su trabajo se encuentra en nuestra página BOOKS/LIBROS. Estos autores pueden darte ideas sólidas y variadas de lo que es un tolteca: Don Miguel Ruiz, Carlos Castañeda y Sergio Magaña son grandes fuentes para comenzar tu paso toltecayotl. Habrá mas sobre ellos en la próxima entrega.

El segundo de los Siete Pasos será Nawatilli – orden de la vida. Mientras tanto,

HACER ARTE

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s